
Nicolas Schöffer entre sus esculturas
En Utopías sexuales hallamos las propuestas, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, de arquitectos, pensadores, artistas y comunidades que, a través del control del espacio, querían incidir en los comportamientos sexuales. Destacamos el visionario trabajo de Nicolas Schöffer, que en los años sesenta proyectó una ciudad utópica, la Ville Cybernétique (1955-1969), para la que diseña un Centro de Entretenimientos Sexuales. Una enorme instalación reproduce este espacio, hecho de sexo, voltios, esculturas cinéticas que bailan y perfume.

Anónimo: CYSP 1 de Nicolas Schöffer y bailarines del ballet éponyme de Maurice Béjart,
Festival d’art d’avant-garde, Marsella, 1956
En Refugios libertinos (s. XVIII – s. XX) encontramos las petites maisons de la aristocracia francesa del siglo XVIII y los apartamentos para solteros propuestos por la revista Playboy, entre otros “escenarios”. Su exposición sirve para poner en evidencia los espacios como motor del deseo, estudiando cómo son los refugios para el placer y hasta qué punto de sofisticación se llega en el diseño de artilugios constructivos y mecánicos, que disparan la imaginación erótica.

En esta sección podemos ver la reproducción de la cama de Hugh Hefner, que se opone a la tradicional cama de matrimonio.
Según las palabras de una de las grandes especialistas en el fenómeno Playboy, Beatriz Preciado: “La cama redonda y giratoria, conectada a un sistema de radio-teléfono-televisión, sirve tanto de lugar de orgías como de despacho de Hefner, que dirige la empresa durante años en pijama y sin salir de casa.
La cama se ha convertido aquí en una auténtica plataforma multimedia, el antecedente directo de nuestro ordenador portátil como extensión mediática de nuestra libido, pero también como nuevo centro de producción y consumo”.

SUPERSTUDIO: ‘Love: The Inamoratrix Machine’, de Superstudio Series