Joan Colom. Nacido en Barcelona, es uno de los más grandes nombres de la historia de la fotografía española. Trabajando como contable, aprovechaba sus ratos libres para fotografiar casi a escondidas el barrio chino de Barcelona, por ser el vecindario en el que habitaba. Sus fotografías captan la vida en la calle, están llenas de amor hacia las personas que aparecen en sus fotografías y a las que retrató desde el respeto.
Ricard Terré. También catalán, pintor y caricaturista en sus inicios, se colgó la cámara al cuello en 1955 y se lanzó a fotografiar la calle. Es el fotógrafo de las procesiones y los eventos religiosos, donde retrató a los participantes buscando lo anecdótico sin faltar al respeto y al espíritu del mejor fotorreportaje. Su imagen de la niña bizca vestida de comunión es el mejor ejemplo de su obra y de todo el espíritu del Grupo AFAL, del que fue miembro desde su comité directivo.
Francisco Ontañón. Nació en Barcelona, realizó un buen número de portadas de discos, pero su trabajo en sus reportajes fotográficos es sin duda lo mejor de su carrera. Fue uno de los fundadores de La Palangana, el grupo rival de AFAL, y formó parte del equipo del diario El País y recibió el premio Nacional de Periodismo Gráfico.
Ramón Masats. Fotógrafo catalán nacido en 1931. Ingresó en el Grupo AFAL acompañado por Xavier Miserachs y Ricardo Terré. Maestro de la fotografía humanista, recibió en 1956 el premio Luis Navarro de Fotografía de Vanguardia y trabajó como fotógrafo para La Gaceta Ilustrada. También fue miembro del grupo La Palangana, antes de serlo de AFAL. Aunque trabajó en formatos cinematográficos y Televisión Española -emitió algunos trabajos suyos de gran importancia como Los Ríos o El Prado Vivo-, su medio de expresión natural fue la fotografía, donde destacó de forma especial.
Gabriel Cualladó. Valenciano nacido en 1925, mostró sus primeras fotografías en 1951. Desde 1956 formó parte de la Real Sociedad Fotográfica e ingresó en el Grupo AFAL. Inició su gran carrera con el premio de honor del salón nacional de la Real Sociedad Fotográfica. Además, también fue integrante de La Palangana para evolucionar y no estancarse en el documentalismo cl
asicista. Consiguió una gran cantidad de premios entre los cuales se encuentran el trofeo Luis Navarro de Fotografía Vanguardista o el Premio al Mejor Retrato de la Fotografía de Sandes (Noruega).
Alberto Schommer. Fotógrafo de Vitoria nacido en 1928. Por imposición de su padre, se dirigió al retrato, terreno que mejor conoció en su trayectoria fotográfica. En 1959 se unió al Grupo AFAL. En sus retratos hay tanta presencia del retratado como de su personalidad, que se plasmaba gracias a una fuerza expresiva única. Si bien la mayor parte de su obra se encuadra en esta especialidad, no dejó de lado otros ámbitos. Difundió su trabajo en instituciones como el Museo Español de Arte Contemporáneo y el Centro de Fotografía Creativa de Tucson. En 1956 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
La sala que ahora les dedica el Museo Centro de Arte Reina Sofía es pequeña pero suficiente para constituir el testimonio necesario de estos fotógrafos y su publicación. Hay fotografías, ejemplares de la revista, bocetos previos a la maquetación y otros documentos de gran interés. Su visita siempre será recomendable como homenaje a uno de los momentos más elevados de la historia de nuestra fotografía.