Cargando Cargando

04 Dioses y otras musas de LOTOCOHO

  • Abre el Ojo
  • "Walkie Talkie"
  • Número 03 - 22 de diciembre de 2015
Julia Jorge
  • Julia Jorge

LOTOCOHO son  Anna Tomich y Jorge López, exalumna y docentes del IED Madrid. Hablamos con Jorge López Conde, uno de los cerebros de la marca de joyas que destaca por contar historias a través de piezas geométricas y paisajísticas. Aprovechamos el lanzamiento de su última colección para averiguar las fuentes de inspiración de la marca y cuáles son sus procesos de diseño.

 

lotocoho_aeo_3_2

Julia Jorge: Siendo de formación arquitecto, ¿por qué decidiste dedicarte al mundo del diseño de joyas?
Jorge López Conde: Todo ha sido una mezcla fruto de “el azar y la necesidad”, como decía el Premio Nobel de Medicina Jacques L. Monod o el mismo Demócrito.
 También ha sido muy importante el hecho de tomar decisiones basadas en el no. En saber lo que NO quería hacer antes de lo que sí quería hacer. 
También ha sido muy importante encontrar el espacio donde se juntan casi todas las disciplinas que me interesan. Siempre decimos que en un desfile se concentra todo el I+D de la cultura: economía, tecnología, música, arte, moda… 
Así que de alguna manera es el lugar donde se construye un ambiente, un laboratorio de vanguardia desde donde hablar del futuro, y es donde nos encanta estar. LOTOCOHO cuenta una historia a través del idioma universal de la geometría. Hasta ahora lo hemos contado en forma de joya, pero en adelante también serán pañuelos, bolsos y gafas.

En cualquier caso, sigo dedicándome a la arquitectura, aunque ahora la disfruto más de manera tangencial. Por ejemplo, diseño las exposiciones del D-Espacio de Centro Centro Cibeles, he resultado finalista del concurso para diseñar el Guggenheim Helsinki, participo con Andrés Jaque y el grupo Bollería Industrial en la Bienal de Arquitectura de Chicago, etc.

lotocoho_aeo_3_3

JJ.: Cuéntanos algo sobre tu última colección, ¿es una evolución de otras colecciones?
JLC:
Nosotros las llamamos líneas de investigación. Desarrollamos temas, enfocamos diferentes direcciones, escalas y experimentaciones. Creamos dos líneas de investigación cada temporada, que a veces se retroalimentan, y continuamos cosas que dejamos paradas. 
Intentamos hacer una de las líneas en relación con un tema de los originales de LOTOCOHO –paisajes y escalas mínimas de construcción de la naturaleza como son los cristales– y otra donde innovamos en materiales e introducimos novedades al catálogo de ambientes.

Las dos colecciones que vamos a presentar en París y en China se llaman Jano y Platon Pearls: 
Jano era el dios de los comienzos y los finales, el dios de las puertas.
 LOTOCOHO ahora está en pleno final de un proceso y comienzo de otro, atravesando una gran puerta. Mirando al principio, para que el futuro sea mucho mejor, nos reforzamos con lo mejor del pasado y así comenzar la nueva etapa con más energía. Según los romanos, Jano asegura buenos finales y además custodia el universo.

Platon Pearls es la colección donde contamos una leyenda, una historia a través de las joyas. 
Partiendo de los sólidos platónicos, creamos un diálogo entre ellos y desarrollamos el ideal del propio Platón, que está simbolizado por la perla: transformarse para alcanzar la perfección. 
La colección está basada en diferentes gamas de colores de perlas que maneja la musa y construida sobre oro rosa. Hemos trabajado e investigado sobre un catálogo de colores de perlas y, por fin, hemos avanzado en este tema. Estamos realmente contentos; además, es un trabajo específico para agradecer el entusiasmo que despiertan nuestras piezas en China. Por ejemplo, hemos trabajado el oro rosa con perlas negras. En China, estas perlas simbolizan la sabiduría; cuentan que las perlas procedían del cerebro de los dragones o que las perlas blancas y rosas fueron creadas por Eva (Adán y Eva).

lotocoho_aeo_3_7

JJ: Vemos en vuestras piezas la referencia a la montaña. ¿Qué es para ti la montaña?
JLC:
 La montaña es una referencia fundamental en mi vida y en mi trabajo. Soy de Boltaña (Huesca), pero no guardo ninguna relación romántica con ella, no siento nostalgia. Más allá de una imagen, una referencia iconográfica cultural o paisajística, la montaña es para mí una especie de productor de fenómenos físicos, una fuente de sensaciones y cuestionamientos que van desde lo físico, óptico, térmico u hormonal hasta la construcción de mitología, geometría o provocación. Por ejemplo, hace poco estaba cenando con determinadas personalidades de la cultura en Madrid y dije que consideraba a Dean Potter, el gran revolucionario y visionario de la escalada, como uno de los grandes artistas totales del siglo XXI y referencia fundamental en cualquiera de las artes.

Otra anécdota personal en relación con el Pirineo y las montañas sucedió este agosto: estaba atascado en diferentes direcciones vitales y profesionales, y me subí a Boltaña. Puedo decir que los baños en el río Ara dieron con la clave para tomar las mejores decisiones. Mucho de lo bueno que viene a continuación es gracias a esos baños. 

Así que puedo decir que la montaña para mí es un laboratorio o un atelier.

JJ: ¿Habéis dado clase en el IED Madrid? ¿Tenéis pensado hacer más colaboraciones?
JLC:
 Hemos dado clase en diferentes áreas:
 empezamos como investigadores en el European Design Labs; después Josie confió en nosotros para dar clases de Historia de la Joyería; también dimos clase en la Escuela IED Design en Diseño de Interiores, Home Design y en el One Year Interior Design. 
Por otra parte, gracias a Jaime Oliver, se desarrolló un curso de Proyectos de Diseño de Interiores con el tema LOTOCOHO. En el futuro nos encantaría poder seguir manteniendo el contacto con todo el talento que allí tiene lugar.

lotocoho_aeo_3_5

JJ: ¿Cómo ha sido firmar con PLAN8?
JLC:
 Ha sido uno de los momentos más importantes de estos años, sobre todo por la sintonía que tenemos con Rafael. Estamos realmente entusiasmados porque por fin nos sentimos bien arropados y con objetivos comunes. Su gran experiencia, ideas y talento van a ser de vital importancia para que podamos crecer.

JJ: ¿Cuál crees que es el mayor reto al que se enfrenta un estudio como el vuestro en el contexto de la situación española actual?
JLC: 
Hay infinitos retos. Por un lado, los individuales: sobrevivir, crecer, el tamaño, la competencia, vender, la internacionalización, etc. Pero en el momento actual en el que estamos, aparte de lo obvio, la caída del consumo, el miedo, la parálisis general…, creemos firmemente en una necesaria revolución en las instituciones. 
Es fundamental que todo el aire de cambio que se ha dado durante este año no se quede en un perfume y sea algo estructural. Es muy importante que 
se fomente la financiación a determinados proyectos de nuestro tamaño y se democraticen tanto las ayudas como el funcionamiento y requerimientos. Por ejemplo, es totalmente absurdo que se cobre lo mismo a una empresa como la nuestra que a Camper por una prospección comercial en el exterior, en las expediciones comerciales, los impuestos… Y esto es la punta del iceberg.

Lo realmente importante ahora para nosotros es fomentar una cultura de inversión y un apoyo real a la creatividad y el talento tal y como se hace en casi cualquier país de Europa. Además, hay múltiples ejemplos en países como UK, Ucrania, Austria y Serbia, donde se podrían analizar modelos de éxito y aplicarlos en España.

JJ: Presentáis un nuevo showroom, ¿dónde os podemos encontrar?
JLC:
 Ahora mismo tenemos 2 showrooms: Plan 8 en París y Alter Shanghai en China. Con los 2 estamos preparando proyectos específicos de presentación del producto y colaboraciones de bastante importancia que pronto verán la luz. También tenemos gran cantidad de producto en nuestro taller y siempre estamos encantados de recibir a la gente y contárselo todo, con cita previa.

JJ: Tal como vemos vuestras colaboraciones, el diseño de joyas está muy ligado al mundo de la moda. ¿Crees que esto supone una ventaja respecto al diseño de otro tipo de accesorios o productos?
JLC: 
Para nosotros es una ventaja, porque nos coloca en el lugar en el que queremos estar; muy cerca del laboratorio o dentro de él. Además, creemos que aportamos un planeta tangente con muchas posibilidades de desarrollo y un sistema infinito de creación que hace que podamos salir fuera y desarrollar otro tipo de productos, no necesariamente en el mundo de la moda.

JJ: Cuéntanos sobre vuestra colaboración con el arquitecto André Jaque.
JLC: 
Es una relación que viene de muy lejos y que ha pasado por diferentes fases. Andrés Jaque fue uno de los mejores profesores que tuve en la carrera. Posteriormente trabajé para y con él en un momento muy interesante de su trayectoria, y después hemos colaborado de diferentes maneras y formatos. Él ha conseguido que hiciera algunas de las cosas que más me alegran y de las que más orgulloso estoy como el rediseño del logo de Ojalá o la acción de sonido de Superpowers of Ten, que presentamos en la Trienal de Lisboa y que ahora estrenamos en la Bienal de Chicago. Una investigación de su estudio sobre el mítico Powers of Ten de los Eames desarrollada por un equipo de gente con mucho talento y varias disciplinas que confluyen en una ópera muy especial.

A día de hoy, Andrés es para mí un maestro, ya que he aprendido muchas cosas tangibles e intangibles de él que han sido fundamentales para mi desarrollo. Pero, sobre todo, lo considero un buen amigo que me ha apoyado en los momentos más importantes, así que estoy realmente agradecido de que podamos seguir haciendo cosas juntos.

JJ: Consejos para los estudiantes que quieran seguir vuestro pasos.
JLC:
 Básicamente son dos. Uno, comprar muchos y buenos libros para copiar; y dos, perderse muy pocos after hours. Son espacios liberados, con la vanguardia musical y la que lo acompañe.

JJ: ¿Qué es para ti un diseño redondo?
JLC:
 Un sistema autónomo e infinito que acepte los errores, el paso del tiempo, la decadencia como virtud y mediante el que puedas aprender de un ecotono. Es decir, lo que fueron las Mitsubishi.