Cuando hablamos del lado “oscuro” de algo, nuestra imaginación enseguida se dispara, bien por lo que tiene de oculto, misterioso, bien por lo siniestro o sucio que suponemos en sus entrañas. Además, oímos por doquier el sueño de una sociedad transparente, pero ¿no resulta un engaño?, y aún más, ¿no puede extraerse nada bueno del lado oscuro? Si dejamos atrás prejuicios, probablemente descubramos la importancia de lo que se esconde, de lo oscuro que retiene en sí la luz.
Desde Abre el Ojo no queremos caer en complacencias y mantener siempre alerta nuestro espíritu crítico, lo que nos lleva a desvelar habituales dilemas éticos relacionados con la profesión de diseñador y también a reivindicar la noche, frente a la intensa iluminación del mundo, convertido en un gran espectáculo mediático. ¿Cuál es nuestra posición dentro de este sistema? ¿Podemos establecer alguna distancia?
Recordemos a Edmund Burke, quien defendía que “todas las privaciones generales son sublimes: el vacío, la oscuridad, la soledad, el silencio”. En ello creemos, descubriendo la fascinación presente en el lado oscuro del diseño, que nos conduce a apreciar temas y lugares tradicionalmente silenciados, mientras nos vamos acostumbrado al encanto de las sombras.
De esta forma, como creadores de cultura que somos, hacemos nuestro el lema de José María Valverde, “nulla aesthetica sine ethica”, pero siendo conscientes también de una honda necesidad de estética en nuestra existencia. De ahí que completemos el tema que nos guía en este número con un pequeño especial sobre la Bienal de Venecia, Reporting from the Front, y con las habituales secciones de la revista, nuestros fieles faros para construir una historia y un debate público a los que os invitamos a participar.
Seamos -como reivindicaba Michel Serres- "viajeros del claroscuro", porque para ver, necesitamos la sombra para no quedar cegados por la luz. Siendo así, ¿nos hace falta una nueva claridad o merece la pena visitar de vez en cuando aquellas tinieblas donde habita la posibilidad?
Número 06. El lado oscuro del diseño
Contenidos:
01 Técnicas del mal, ¿técnicas del capital?: venta y manipulación para ciudadanos-consumidores
02 Camino al infierno creativo: cuestiones éticas frente a las demandas del cliente
03 Ni perdices ni felices, álbumes ilustrados que traspasan los límites: otra narrativa infantil con temáticas poco habituales
04 El lado oscuro de la música: de los Beatles a Charles Manson, de Mayhem al Black Metal
05 Sobre “pantallas” movedizas: el futuro ha llegado en forma de pantalla como droga y ubicuo mundo digital
06 Viaja al lado oscuro de… Alnwick, San Francisco, Dessau, Moscú, Ciudad de México y Bomarzo
07 Elogio de la sombra (y la luz): la fotografía como herramienta subversiva y filosófica desde Japón
08 Microtendencias: repostería americana, chanclas de rayas y del logo al cartel andante
09 Bienal de Venecia: arquitectura cercana a través de Alejandro Aravena y los proyectos especiales
10 Unfinished: la humanización de la arquitectura del siglo XXI. Entrevista a Carlos Quintáns, León de Oro de la Bienal de Venecia
11 De galerías. Conversación en el desierto: la colección Panza, una aventura filosófica a través del silencio
12 Diseñar para un mundo mejor. Metodología de la Innovación: proceso y ejemplos prácticos
13 Una publicación que resume 4 años de diseño. Anuario 2016 de Visual Communication: proceso y protagonistas
14 Bloqueada estoy: proyecto fotográfico y reflexiones sobre la creatividad
Fotografía de portada: Proyecto de Sara Zhan. IED Moda Madrid