EPub3: el futuro de la edición de libros digitales

¿Cuáles serán los estándares para los libros digitales? ¿Qué supone optar por un tipo u otro? Aquí avanzamos algunas respuestas.

¿Cuáles serán los estándares para los libros digitales? ¿Qué supone optar por un tipo u otro? Aquí avanzamos algunas respuestas.

Hace poco tiempo Apple sacó al mercado iBooks Author una aplicación para la creación de ebooks interactivos que usa el método de maqueta rígida en vez de la maqueta fluida de los ePub tradicionales. Esta aplicación supuso una gran novedad en la edición de libros, ya que es lo que más se acerca al estándar ePub3, que añade interactividad a los ebooks mediante html5, css3 y javascript, pero también cuenta con una gran desventaja: todos los libros editados y publicados con esta aplicación solo sirven para su distribución en el iBooks Store de Apple, con lo cual podemos decir que la utilidad de la misma es nula, ya que el objeto de todo libro debe ser la distribución del conocimiento de la forma más amplia posible.

La ventaja del formato ePub3 radica en su adaptación a múltiples plataformas al estar basado en html5, css3 y javascript, elementos estándar y open source, por lo que sus contenidos se pueden ver sin modificaciones en ordenadores y navegadores, tablets y móviles. Al estar basado en web, podemos ver los contenidos en cualquier navegador. La parte negativa es que por ahora no existen muchos visualizadores de ePub3 (que no sean navegadores) ni para ordenador ni para tablet que no sean iPad, pero esto no creo que dure mucho tiempo. El próximo año, sin duda, será el de la adopción amplia del ePub3 como formato estándar para ebooks, en cuanto les dé tiempo a los mayores editores de ebooks a adaptar sus plataformas y lectores al nuevo formato.

Los libros mejorarán considerablemente al incorporar elementos interactivos alojados en servidores remotos como vídeos, imágenes, mapas, juegos, test, stream de twitter, etc. Esto también supone un gran salto para el estudio del comportamiento del usuario lector de ebooks, ya que con javascript activado, podemos trackear la forma en la que se lee el libro y no solo eso, también podemos enviar al usuario notificaciones y publicidad (por ejemplo, de futuros libros) en función de su comportamiento. Además, podemos incorporar la capa social con lectura, notas y comentarios compartidos.

Con estos "nuevos" libros los sistemas de DRM, que no hacen más que entorpecer la lectura e incomodar al lector, pasarán a mejor vida. No hay mejor DRM que la innovación constante, y en este caso está apoyada por elementos interactivos, lo que hace la copia de estos libros algo inútil. Innovemos pues en vez de perpetuar modelos obsoletos que no se corresponden con los nuevos medios.

Para más información: Javier Maseda y Pedro Medina: “La lectura en la época del texto digital”, en El hilo de Ariadna, Madrid: Casa del Lector, 2012, pp. 83-103. Descarga gratuitamente el catálogo.

 

Website: javiermaseda.com
Twitter: twitter.com/javiermaseda

Suscríbete al Newsletter

Demuestra que no eres un robot.

Responsable: Istituto Europeo Di Design S.L

Delegado de Protección de datos: jgarnica@prolaw.es

Finalidad: La información recopilada en el sitio web únicamente será utilizada para las siguientes finalidades:

Tipo de información que recopilamos (Legitimación):

Consentimiento expreso.

Destinatarios de tus datos:

Sólo se realizan cesiones de datos a terceros integrados en el propio grupo IED. En caso de realizarlas a otros terceros, le solicitaremos su consentimiento expreso previo.

Derechos:

Si lo desea puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación de aquellos tratamientos que usted no desee. Puede encontrar el modo de proceder en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad