La ciudad se manifiesta en una continua transformación empujada por los cambios históricos y sociales. En este artículo se estudian varios ejemplos donde la labor cultural ha ayudado a salvar nuestro patrimonio y a construir la identidad pública de distintos lugares.
Asfalto, hormigón armado, ladrillos… Repleta de elementos inertes, la ciudad es un ser vivo que crece, se reproduce, se extiende, se amputa e intenta adaptarse a las necesidades que van surgiendo a lo largo del tiempo. Por su parte, entendemos la cultura muchas veces como un ente abstracto, más cercano a altas esferas o relacionada con una educación superior, considerada como algo elitista en esta época del canon y la copia.Sin embargo, la cultura aplicada a la ciudad deja de ser abstracta para convertirse en proyectos tangibles, que sirven de apoyo para la expansión, la remodelación de los entramados urbanos y también para poner en el mapa lugares periféricos.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las ciudades de finales del siglo XVIII se vieron colapsadas por la incipiente Revolución Industrial. La migración del campo a la ciudad se volvió insostenible para unas urbes que no estaban preparadas, los barrios que quedaban fuera de los recintos amurallados crecieron desordenadamente, sin un plan urbanístico en el que se contemplaran medidas de higiene y seguridad, y a la vez, comenzaron a ocuparse grandes espacios para establecer las fábricas y las estaciones de ferrocarril. Inviable esa situación, ya a finales del siglo XIX se empezaron a trazar planes en los que ya se contemplaba la iluminación, el saneamiento y las vías de comunicación. Pero la lejanía de las fábricas, ubicadas en los confines de las ciudades, hizo que aparecieran los primeros barrios del extrarradio, que se adhirieron a los núcleos urbanos, convirtiéndose en lugares cómodos, cercanos a los puntos de trabajo y que provocaron una migración dentro de la misma ciudad por parte de sus habitantes. Se abandonaron las zonas de los cascos antiguos que iban quedando obsoletos y muchas veces al borde de la desaparición.
PATRIMONIO CULTURAL
Fue a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando empezaron a florecer los primeros intentos de recuperación de los viejos cascos urbanos, y el reclamo turístico y cultural se convertiría en determinante para ello. En nuestro país uno de los ejemplos más ilustrativos es el de las casas colgadas de Cuenca, que en los años sesenta se encontraban prácticamente en la ruina y, gracias a la intervención de tres artistas informalistas: Zóbel, Torner y Rueda, y a la compra y cesión del ayuntamiento de la ciudad, se pudo recuperar un espacio que estaba abocado a la demolición. Allí se creó uno de los primeros museos de arte contemporáneo en una ciudad de provincia, el Museo de Arte Abstracto Español; es decir, por una parte se recuperó un casco histórico en el que se puso a dialogar la antigua arquitectura con la pintura abstracta y, por otra parte, se apoyó una política de descentralización, promoviendo la visita a la ciudad con el reclamo cultural. Otro gran ejemplo de recuperación de edificios emblemáticos es el Museo Picasso de Barcelona, que ha ido restaurando las casas de la famosa calle Montcada del Barrio Gótico, respetando su antiguo trazado.
Pero no solo los centros urbanos se ven afectados por el crecimiento de la población. Antiguos polígonos industriales quedan absorbidos por el entramado urbano y se abandonan para trasladarse más lejos. Esos hangares abandonados crean espacios decadentes que solo con la intervención cultural se reinventan. El caso paradigmático es el Soho neoyorkino, donde las viejas fábricas fueron literalmente tomadas por los artistas que no eran aceptados por las grandes instituciones museísticas, para crear allí sus lugares de trabajo y sus nuevas galerías donde exponer. Eran emplazamientos enormes y diáfanos, perfectos para un nuevo arte que demandaba cada vez espacios mayores y formas de presentación que los museos no eran capaces de proporcionar.
Ese aspecto underground, que finalmente se acabó institucionalizando también, y por tanto perdiendo su frescura, bebía directamente de las Kunshallen alemanas, casas abandonadas en las que los artistas rechazados exponían su obra.
ESPACIOS MUSEÍSTICOS
Tanto la recuperación de edificios destinados originariamente a otros cometidos, como la creación de edificios modernos de nueva planta, han ocasionado una multiplicación tal de centros de arte y museos que se ha transformado por completo la propia idea de museo. Se han abierto numerosos espacios culturales sin colección propia, ésta se va formando a lo largo del tiempo, creciendo como un cuerpo biológico, lo mismo que las ciudades. Entre los nacidos de restauraciones, destaca las estaciones eléctricas como la Tate Modern de Londres o el CaixaForum de Madrid, ambas obras rehabilitadas por los archiconocidos Herzog y De Meuron, la cárcel convertida en el Da2 de Salamanca, La Fábrica, la antigua harinera palentina, o la Tecla Sala, instalada en un antiguo molino papelero del siglo XIX. Y entre las nuevas construcciones está el MACBA de Barcelona, que, siguiendo los pasos del emblemático Pompidou de París, se inserta bruscamente en el centro urbano, también el CGAC de Santiago de Compostela, el MEIAC de Badajoz, el CAAM de Gran Canaria, el MUSAC de León… Todos, inseparables de sus siglas, han contribuido a fomentar el coleccionismo de arte contemporáneo y a descentralizar los espacios destinados al arte y la cultura.
EL GUGGENHEIM
El ejemplo más paradigmático, quizás por polémico y mediático y por estar a medio camino entre la rehabilitación y la arquitectura espectacular, es el caso del Guggenheim de Bilbao, inaugurado en 1997. Gracias a esta arquitectura tan cuestionada en forma de barco escamado, se rehabilitó toda la zona de la ría de la ciudad, abandonada hasta entonces por el decaimiento del trabajo de los astilleros y las fábricas. Con esta acción no solo se revalorizó dicha zona, sino que la propia ciudad de Bilbao se convirtió en un importante lugar turístico. Este éxito se transformó en un auténtico virus en muchos lugares, ya que el Guggenheim comenzó a estudiarse como lugar emblemático y símbolo de la ciudad; de ahí que muchas urbes quisieran tener su propio edificio identificativo, moderno y con la firma de alguna de las más prestigiosas marcas de arquitectura. Edificios llamativos que se convirtieran en noticia y reclamo.
Es esa necesidad de ser ubicado en el mapa lo que ha fomentado la relación cada vez más estrecha entre la cultura y la ciudad. Los modos de hacerlo son muy variados. No es necesaria la creación de edificios culturales o de museos, sino que los espacios polivalentes y la propia ciudad acogen ferias de arte, tan de moda en nuestros días. Kassel, Basilea, Río de Janeiro, Miami, se han hecho un nombre en los circuitos del arte alejados de las capitales y obligando a éstas a renovarse.
La proliferación de centros de arte y de ferias, bienales, semanas de música y actividades varias han desequilibrado la balanza, basada antes en centros tan localizados como lo fueron en la primera mitad del siglo XX París y, en la segunda mitad del mismo siglo, Nueva York. Lo cierto es que los viejos museos se han quedado sin espacio y no están adaptados a las nuevas necesidades, ni a la demanda de una búsqueda de experiencias más allá de las salas de exposición.
TIEMPO DE ADAPTACIÓN
Es el tiempo de las ampliaciones, de elegir entre el mimetismo o el contraste, pero en cualquier caso de introducir el marketing en los que fueron sagrados santuarios para las musas. Actividades propias de cafeterías y salas de concierto ahora pasan a los museos, y a su vez, los conciertos se convierten en grandes festivales que mueven masas ingentes y que se venden en packs, adaptándose a todo tipo de público. La acogida de tanta gente en tan poco espacio de tiempo hace que las ciudades en las que se celebran cambien su ritmo durante esos días, dependan muchas veces del evento y se consuman muy rápidamente.
Precisamente, en esta época de consumo, la cultura y la ciudad también se desgastan velozmente. Hemos creado la cultura del turismo voraz que viaja y vive solo superficialmente el lugar, solo va a consumir algo que se le ofrece. Ya no es tiempo para el viajero, el cual se ve condenado a dejarse llevar por las riadas de turistas.
CULTURA TURÍSTICA
Pero no nos engañemos, ese consumismo que potencia la cultura es muy específico, aunque se disfrace de diversidad y pluralidad, sigue pretendiendo atraer a un público seleccionado por la propia oferta, y hay lugares concretos en los que el elitismo llega a crear conflictos entre cultura e integración: lugares como el IVAM nacieron con el fin de dotar de un centro cultural y una alternativa al barrio valenciano del Carmen, tan castigado por la droga, la prostitución y la marginalidad. Pero hoy se sigue intentando desplazar a esa población con la expropiación y derribo de las casas que forman parte de la manzana del museo, para encapsular el edificio en una especie de cubo diseñado por los recientes ganadores del premio Prizker, el equipo japonés SANAA, los cuales afirman que la intención es abrir el museo al barrio.
Sin embargo, la sensación es muy distinta; desde luego, la polémica está servida.
EN AUGE
En nuestro país hemos visto crecer muy rápido las ciudades a causa del “boom inmobiliario” y en los nuevos barrios ya no se abre un centro cultural alrededor del cual bulle el gentío. Ahora lo que se generan son bloques de edificios a modo de micromundos, con piscina incluida, alrededor de gigantes centros comerciales cuya oferta cultural se remite a los cines Blockbuster donde poder ver éxitos con gafas 3D.
La ciudad sigue radicalizándose en la diferencia entre centro y afueras, zonas chic y barrios pobres, pero también fueron en su día afueras lugares como la Ría bilbaína o el Soho, lo que demuestra que la ciudad seguirá evolucionando y la cultura, o la falta de ella, diferenciará unos espacios de otros.
BIBLIOGRAFÍA
* Jean Baudrillard: “El efecto Beaubourg”, en Cultura y simulacro, Barcelona: Kairós, 2001 (1978).
* Iria Candela: Arte y transformación urbana en Nueva York, 1970-1990, Madrid: Alianza Forma, 2007.
* José Mª Montaner: Museos, espacios para el arte y la cultura, Barcelona: Gustavo Gili, 1990.
* AA.VV.: “Centros de arte contemporáneo en España”, en Lápiz, nº 95-96, (septiembre-octubre, 1993).
* AA.VV.: “El museo y su edificio. Arquitectura, proyectos y regeneración urbana”, en Mus-A, nº 4, (2004).
Artículo publicado en el Nº 16 de la revista Abre el Ojo.