¿Tienes un déjà vu cada vez que sales a la calle? ¿Crees que vivimos en un mundo donde asistimos al eterno retorno de lo mismo? ¿Empiezas a temer que no hay nada original ni inspiración sino únicamente refritos “creativos” allá donde mires? Entonces este número de Abre el Ojo está hecho para ti, ya que nos entregamos a reflexionar sobre la verdadera creatividad y la innovación, lo que es o no plagio, y sobre conceptos como “influencia” o “versión”, fundamentales para asignar el valor de una obra.
Y todo ello de la mano de Matilde Lorenzo Tenreiro, Iria del Bosque, Noelia Álvarez Perea, Sara Oliver, Gonzalo Osés, Moonbow Lab, Marta Abella y Roselino López, para acompañar nuestras secciones habituales Microtendencias, a cargo de Rosa Moreno, y De galerías, escrita por Francesco Giaveri; a las que se suman artículos que nos traen aires creativos desde Galicia, de la mano de Hita Tenreiro, la colección de anillos VUOT, gracias a Julia Jorge, o el reportaje fotográfico comprometido de Íñigo de Amescua.
Descubre un número lleno de CLONES, aunque no encontrarás dos iguales…
Abre el Ojo nº 5. ClonesNúmero 05. Clones
Contenidos:
- El valor de una obra: en un mundo de copias, ¿cuál es la obra de verdadero valor?
- Inspiración, homenaje y copia: ¿la creatividad actual no es más que un eterno retorno de lo mismo?
- Plagio y derechos de autor: delimitación del concepto de “plagio” a través de la jurisprudencia y la doctrina
- ¿Copiamos o/y creamos?: entrevista a Nate Harrison sobre la relación entre propiedad intelectual y producción cultural en la actualidad
- Bendito plagio: de la imitación al plagio, costumbres frecuentes en los márgenes de la innovación
- Y tú, ¿cueces o enriqueces?: en el mundo de la copia, la genealogía de una imagen
- Parecidos razonables. ¿Coincidencia o plagio?: la interminable espiral de los plagios musicales
- Con los pinceles cambiados: historia del intercambio de dibujantes, estilos y personajes, así como de colaboraciones en el mundo del cómic
- Microtendencias: del ritual del café a microtexturas para moda, pasando por el Mindfulness
- Nordés. La escena del diseño gallego: Maya Kapouski, Arookabe y cenlitrosmetrocadrado
- VUOT. La impresión 3D como herramienta de emprendimiento: concepto y proceso de la serie de anillos 'VUOT' de Adriana López Biagi
- De galerías: El encantador 'je ne sais quoi' de Iris Clert y su visión para detectar nuevos comportamientos performativos y expositivos
- Se ofrece: marginalidades y explotación laboral en imágenes
Fotografía de portada: Iñigo de Amescua (Blue Indigo Studio)